Por qué, por que, porque y porqué.

Bien, este es un tema muy aclarado, y con un simple vistazo en Google encontrarás la respuesta a esto en decenas de webs, así que te estarás preguntando por qué yo escribo esto, pues porque creo que la teoría está bien, pero abogo por que usemos más la práctica, así que pondré unos cuantos ejemplos.

La verdad es que dudaba entre cuál sería mi siguiente publicación, me decidí por este por la sencilla razón de que hace unos días vi esto mal usado en una trabajo profesional de subtitulación. Ese es el verdadero porqué del post.

Empecemos:

Por qué.

Veamos, éste va separado con tilde cuando está preguntando, en todo tipo de preguntas, tanto directas como indirectas. Es la combinación de la preposición por y el interrogativo qué.

Directas:

  • ¿Por qué no me dejas tu teléfono?
  • ¿Por qué me quieres?
  • ¿Por qué eres tan malo?
  • ¿Por qué no te callas?

Indirectas:

Estas no tienen interrogación, pero siguen siendo preguntas, aunque no tengan su entonación.

  • Quiero saber por qué no me llamaste

Truquillo, en todas las oraciones anteriores se puede añadir «razón» después del por qué, si dudáis entre una u otra opción probad a añadir esto, si se puede es «por qué», sino es otro.

Porque.

Muy sencillo, es una conjunción, se usa para explicaciones:

  • Te doy un caramelo porque te portaste bien.
  • Creo que te mereces ganar porque has entrenado mucho.
  • Me dijeron que te comes las uñas porque eres no tienes cortauñas, ¿es cierto?
  • Te he dicho mil veces que me vas a obedecer, porque me da la gana a mí.
  • ¿Cuántas veces te he dicho que no pongas la leche ahí porque no me gusta?

Atención a la última, es «porque», todo junto, porque a pesar de que es una interrogación, esa conjunción no «pregunta nada».

Por que.

En mi opinión la menos usada y la más prescindible, pero también existente. Es la combinación por y el pronombre relativo que.

  • Nuestro presidente aboga por que los derechos de todos sean iguales.
  • Tiene muchos delitos por que declarar.

También puede ser que la preposición por venga exigida por el verbo y la conjunción que pase por allí de casualidad.

  • Nuestra madre se preocupa por que comamos todos (Preocuparse siempre va acompañado de por).

Porqué.

Inconfundible, es un substantivo sinónimo total de razón o motivo. Como todo substantivo siempre va precedido de un artículo.

  • Ese es el porqué del asunto.
  • En efecto, ahí tenemos el porqué de la cuestión.

Espero que todo haya quedado claro, si se me ocurren más ejemplos útiles los pondré. Y si a alguien le quedan dudas que pregunte, no os cortéis en preguntar aunque el post sea antiguo, contestaré igual.

¿Qué significa traducir?

Mucha gente tiene una idea completamente equívoca de lo que significa traducir y lo que es una traducción, así que realizo esta entrada para que muchos se aclaren y para acallar algunas bocotas que hablan de lo que no saben.

Sin irnos más lejos, buscando en el Diccionario de la Real Academia Española, la definición dada de traducir es ésta:

Traducir.

(Del lat. traducĕre, hacer pasar de un lugar a otro).

1. tr. Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra.

2. tr. Convertir, mudar, trocar.

3. tr. Explicar, interpretar.

No me gusta mucho la segunda acepción, puesto que puede dejar alguna duda, así que quedémonos con la primera y tercera.

La primera acepción nos habla de expresar, y la tercera dice explicar e interpretar.  ¿Qué quiere decir esto? Pues que un diccionario sería un pésimo traductor, ya que si fuera de otra forma, cualquier traductor de la red sería perfecto, cuando la realidad difiere mucho de esto. Traducir implica ver un conjunto de letras (u oír las palabras de una persona), procesar la información recibida uniendo las letras para conformar palabras y así conformar un enunciado, entender lo que dice ese enunciado e interpretar su significado. Hasta aquí es la primera mitad del proceso de traducción, posteriormente se debe utilizar esa interpretación para enunciar un escrito con el mismo significado inicial de manera que, en el resultado final, dos lectores (u oyentes) de distintos idiomas interpreten cada uno el texto y su traducción de igual manera. Nótese que en todo el proceso jamás se produce un intercambio de palabras, es por esta razón que la segunda acepción dada por el DRAE me parece incompleta.

Continue reading →